Un cambio que está revolucionando el transporte marítimo
Desde el 15 de marzo de 2025, el Decreto 432/2025 exige que el 40% de las cargas entre puertos argentinos sean transportadas en buques de bandera nacional. Esta medida, diseñada para fortalecer la marina mercante local, ya está generando un impacto directo en los costos logísticos de miles de empresas. Según los últimos reportes de la Cámara Argentina de Comercio, los fletes marítimos han aumentado entre un 15% y 20% en los primeros 60 días de vigencia de la norma. Para exportadores e importadores, entender estas nuevas reglas y adaptarse rápidamente se ha convertido en una necesidad urgente para mantener la competitividad.
Sectores más afectados por la nueva normativa
El transporte de cabotaje es vital para varias industrias estratégicas del país, y algunas están sintiendo el golpe con mayor fuerza. En el sector automotriz, por ejemplo, las ensambladoras como Toyota en Zárate reportan demoras en la llegada de componentes importados, lo que está afectando sus líneas de producción.
Las empresas de alimentos perecederos, especialmente aquellas que comercializan pescados, mariscos y lácteos, enfrentan un doble desafío: mayores costos y riesgos en la cadena de frío. Un caso emblemático es el de una cooperativa láctea de Santa Fe que vio incrementar sus gastos logísticos en un 18% durante abril.
Para el sector de hidrocarburos, el movimiento de combustibles entre puertos también se ha encarecido. YPF estima que el transporte de gasoil desde Bahía Blanca hasta Buenos Aires ahora cuesta un 12% más que a principios de año. Estos aumentos terminan trasladándose a toda la cadena de suministro.
Tres estrategias comprobadas para minimizar impactos
Frente a este escenario, las empresas más ágiles están implementando soluciones creativas:
- Combinación multimodal: Utilizar puertos alternativos como Bahía Blanca o Quequén, con mayor disponibilidad de buques locales, y completar la distribución con transporte terrestre. Una conocida cerealera de Rosario logró reducir sus costos totales en un 14% adoptando este modelo.
- Aprovechamiento de beneficios fiscales: La ley ofrece incentivos para quienes utilicen buques argentinos modernos (menos de 10 años de antigüedad) o exporten productos con valor agregado. Esto puede representar ahorros de hasta el 8% en impuestos.
- Digitalización de procesos: Implementar plataformas como el e-SIO (Sistema Integrado de Operaciones) permite agilizar trámites aduaneros y reducir tiempos de espera en puertos. Varias empresas pesqueras de Mar del Plata ya reportan mejoras del 30% en la velocidad de despacho.
Perspectivas a mediano plazo y recomendaciones clave
Los analistas coinciden en que la situación comenzará a estabilizarse hacia el último trimestre del año, cuando entren en operación cinco nuevos buques de carga construidos en Tandanor. Sin embargo, mientras tanto, las empresas deben tomar decisiones estratégicas:
- Realizar una auditoría profunda de sus rutas logísticas actuales
- Renegociar contratos con operadores navieros locales
- Capacitar a los equipos en los nuevos requisitos normativos
En Newtral Argentina hemos desarrollado un protocolo de adaptación rápida que ya está ayudando a decenas de empresas a navegar estos cambios sin perder rentabilidad. Nuestros especialistas pueden analizar tu caso particular y diseñar una solución a medida.