Crisis en el aeropuerto de Ezeiza: cómo minimizar el impacto en tus exportaciones

Desde abril de 2025, las obras de ampliación en la pista principal del Aeropuerto Internacional de Ezeiza están generando graves retrasos en las operaciones de carga. Según los últimos reportes de Aeropuertos Argentina 2000, cerca del 30% de los vuelos cargueros están experimentando demoras de 24 a 48 horas, situación que está afectando especialmente a los exportadores de productos perecederos y de alto valor. Este escenario plantea un desafío logístico urgente para las empresas argentinas que dependen del transporte aéreo.

Qué industrias son más vulnerables a los retrasos aéreos en Argentina

La crisis logística en Ezeiza está teniendo consecuencias directas en varios sectores estratégicos. Para la industria farmacéutica, los retrasos ponen en riesgo la cadena de frío de vacunas y medicamentos termolábiles, con potenciales pérdidas millonarias. El sector agroindustrial, particularmente los exportadores de carnes, frutas frescas y lácteos, enfrenta problemas de calidad y mermas en sus productos. Incluso la industria tecnológica se ve afectada, con componentes electrónicos que requieren entregas just-in-time. Según datos del INDEC, en el primer trimestre de 2025 ya se registró una caída del 12% en las exportaciones por vía aérea comparado con el mismo período de 2024.

Los 3 factores clave que explican el colapso logístico en Ezeiza

El origen de esta situación se encuentra en tres factores principales. En primer lugar, los cierres parciales de la pista principal para las obras de ampliación, que se extenderán hasta agosto según el cronograma oficial. Segundo, la saturación de vuelos en los horarios pico, especialmente en las franjas matutina y vespertina. Y tercero, dificultades operativas en la coordinación entre la aduana y los operadores logísticos, que generan cuellos de botella adicionales. Esta combinación de factores está generando un escenario complejo para las empresas exportadoras.

Estrategias comprobadas para minimizar el impacto de los retrasos

Frente a este panorama, varias estrategias están demostrando efectividad. Una opción cada vez más utilizada es el redireccionamiento de cargas hacia aeropuertos alternativos como el de Córdoba (Ambrosio Taravella), ideal para el centro del país, o el de Mendoza (El Plumerillo), especialmente adecuado para productos regionales. Empresas como exportadoras de berries de Tucumán ya reportan reducciones del 40% en sus retrasos al utilizar estas alternativas.

La tecnología está jugando un papel clave, con sensores IoT para monitoreo en tiempo real de temperatura y humedad, y plataformas digitales de tracking que permiten tomar decisiones ágiles ante imprevistos. Además, muchas compañías están implementando estrategias de almacenamiento preventivo, utilizando zonas francas como la de Ezeiza o estableciendo acuerdos con cold storages cerca de aeropuertos secundarios.

Plan de acción para exportadores ante la crisis de Ezeiza

La situación en Ezeiza no es temporal – se extenderá por varios meses más, según los plazos oficiales. Las empresas que están implementando soluciones logísticas alternativas ya están mitigando significativamente el impacto en sus operaciones.

En Newtral Argentina entendemos los desafíos específicos que enfrentan los exportadores en este contexto. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a:

  • Rediseñar tus rutas aéreas para minimizar impactos
  • Optimizar los procesos aduaneros y documentación
  • Implementar tecnología de trazabilidad para mayor control